De los 16 candidatos a presidente, las fórmulas que polarizan la disputa son las de Andrés Arauz, Unión por la Esperanza (Unes), que cuenta con el apoyo del expresidente Rafael Correa, y la de Guillermo Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (Creo), de centro derecha. Entre estas dos fórmulas presidenciales se decidirá el futuro de Ecuador. Aunque probablemente, de acuerdo con las últimas encuestas, habrá que esperar a la segunda vuelta, cuya realización será el 11 de abril.
Las sigue de cerca la fórmula integrada por Yaku Pérez y Virna Cedeño, del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik. Yaku Pérez es el candidato del movimiento indígena y tiene consenso social en algunos sectores, aunque insuficiente, según las últimas encuestas. Fue opositor tanto de Lenín Moreno como de Rafael Correa.
Tal como viene ocurriendo en América Latina, desde que los pueblos vieron el retorno de las derechas neoliberales en la última década, emergen las voces que quieren enterrar las ofertas del Mercado y exigirle mayor presencia a los Estados Nacionales, voces que enfrentaron las políticas de Lenin Moreno a través de multitudinarias movilizaciones.
El primer lugar que señalan las encuestas para Andrés Arauz pone de manifiesto la necesidad de un cambio en materia política y económica.
Sin embargo, los últimos acontecimientos en la región, exhiben un camino pedregoso, difícil de transitar. Por nombrar algunos casos, pueden observarse la persecución judicial a figuras como la de Lula o el golpe de estado en Bolivia, contra Evo Morales. La misma suerte corrió Rafael Correa, que se vio impedido de participar de los comicios por una embestida judicial impulsada por Lenin Moreno.
El candidato de Correa
Andrés Arauz es el candidato presidencial de Unes. Si gana, promete gobernar para y con el pueblo, especialmente a favor de los más golpeados hoy por la crisis económica nacional. El origen de esta crisis se encuentra en las políticas de ajuste fiscal llevadas a cabo por Lenin Moreno, en acuerdo con el FMI.
Unes es una fuerza progresista, formada por decenas de organizaciones sociales y políticas, entre las cuales se encuentra Revolución Ciudadana, liderada por el expresidente Rafael Correa.
La propuesta política y económica se afirma sobre tres pilares: reactivar las finanzas del Estado, impulsar la generación de empleo y mejorar el nivel de enseñanza y la atención en salud.
Arauz, de 36 años de edad y economista de profesión, podría convertirse en el jefe de Estado más joven en la historia de Ecuador. Ocupó cargos de gobierno en la gestión de Correa, conocida como la década ganada, por sus logros políticos, sociales y económicos. Entre 2015 y 2017 ocupó el cargo de Ministro de Conocimiento y Talento Humano, y durante ese último año cumplió un breve período al frente de la Cartera de Cultura y Patrimonio
Como investigador ha integrado grupos de trabajo en Clacso (Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales), en el Banco Central del ecuador y los entes dependientes de la Universidad de Michigan: Escuela de política pública Gerald Ford e Instituto de Investigación Social.
De cara a las elecciones del próximo domingo, junto al comunicador Carlos Rabascall, apuestan por un programa de gobierno que plantea la urgencia de atender las demandas de los sectores más golpeados por las políticas de Lenin Moreno. De allí la relevancia que ocupa en su plataforma la generación de trabajo digno, el acceso a seguridad social, la inversión en obras como puentes, carreteras, hospitales y escuelas, y los planes de calidad en educación a todos los niveles, incluida enseñanza superior, universal y gratuita.
Asambleístas andinos
El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que hay 18 listas para los 137 asambleístas (15 nacionales, 116 provinciales y 6 del extranjero) que forma el pleno de la Asamblea Nacional. Además, en las elecciones parlamentarias del 7 de febrero, se van a elegir a 5 parlamentarios principales y 5 suplentes para el periodo 2021-2025. En total, hay 17 organizaciones que se van a presentar a los comicios de febrero.
La función de los parlamentarios andinos consiste en participar en actividades para la "armonización de las legislaciones" con los países miembros y crear leyes para mejorar la calidad de la población. Los países andinos miembros son: Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. (Fuente: Prensa Latina)
Publicado por Río Bravo el 2 de febrero de 2021.